12.25.2007
2008: el aporte de la regiòn Centro
La Bolsa de Comercio rosarina tomó como base la estimación de la producción de soja para la compaña 2007/08, que alcanzaría los 48 millones de toneladas. De ese total, 11 millones de toneladas se exportan como grano sin procesar por un valor de US$ 3817 millones (tomando un precio por tonelada de 347 dólares). Unos 36 millones de toneladas se destinan al complejo agroindustrial, donde se procesan para producir 6,7 millones de toneladas de aceite y 28,3 toneladas de harina. El trabajo advirtió además que alrededor de un millón de toneladas de aceite se transformarán en biodiesel. La exportación de 5,3 millones de toneladas de aceite crudo de soja alcanzará un monto de US$ 5009 millones. Mientras US$ 7838 millones totalizará la exportación de 27,5 millones de toneladas de harina.
Invierten US$ 300 millones en biodiésel
Ese es el monto desembolsado en las plantas que ya producen y en las que se inaugurarán en 2008; boom de exportaciones
El furor por los biocombustibles ya es una realidad palpable en el país, al menos en lo relacionado con el biodiésel. Ocho plantas, que sumaron una inversión de US$ 110 millones, ya cuentan con la habilitación de la Secretaría de Energía de la Nación para operar y otras cinco -que demandarán una inversión de 187 millones- se inaugurarán durante los próximos meses. Esto, sin contar los últimos anuncios. (lanacion, 18 de diciembre 2007)
El furor por los biocombustibles ya es una realidad palpable en el país, al menos en lo relacionado con el biodiésel. Ocho plantas, que sumaron una inversión de US$ 110 millones, ya cuentan con la habilitación de la Secretaría de Energía de la Nación para operar y otras cinco -que demandarán una inversión de 187 millones- se inaugurarán durante los próximos meses. Esto, sin contar los últimos anuncios. (lanacion, 18 de diciembre 2007)
12.24.2007
El Chaco se perfila como un futuro polo de producción
A la agricultura y a la ganadería se le pueden incorporar sistemas mixtos y otras alternativas, como biocombustibles
La provincia del Chaco representa un futuro polo de desarrollo productivo, dijo el coordinador general de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), Santiago Lorenzatti.
Ante más de 300 productores del norte del país que participaron del XI Seminario organizado por Aapresid, y que por segundo año consecutivo se realizó en la localidad de Charata, el técnico agregó que se ha visto que más allá de la agricultura y ganadería se pueden incorporar esquemas mixtos y otras alternativas. "La posibilidad de integrar producciones y el desarrollo de los biocombustibles le dan a la región una perspectiva sin precedentes para los próximos años", agregó. (la nacion, 20 de octubre de 2007)
La provincia del Chaco representa un futuro polo de desarrollo productivo, dijo el coordinador general de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), Santiago Lorenzatti.
Ante más de 300 productores del norte del país que participaron del XI Seminario organizado por Aapresid, y que por segundo año consecutivo se realizó en la localidad de Charata, el técnico agregó que se ha visto que más allá de la agricultura y ganadería se pueden incorporar esquemas mixtos y otras alternativas. "La posibilidad de integrar producciones y el desarrollo de los biocombustibles le dan a la región una perspectiva sin precedentes para los próximos años", agregó. (la nacion, 20 de octubre de 2007)
10.27.2007
Cuadro de Situación - AGOSTO 2006
Argentina
Ley de Biocombustibles aprobada en Abril de 2006
Especificaciones vigentes para biodiesel actualmente en revisión
Proveedores de biodiesel en desarrollo (actualmente solo a escala piloto)
A corto plazo se planifica su producción a partir de soja, a largo plazo se están investigando alternativas.
Autorizada por ley la mezcla de etanol en gasolina –máximo de 5%volsin indicación en el surtidor y máximo de 12%volcon indicación en el surtidor.
Existen pequeñas plantas productoras de etanol a partir de caña de azúcar.
Brasil
Programa de Alcohol (PROALCOOL) iniciado en la década de los ’70
Actualmente se mezcla entre un 20%voly un 25% de etanol en gasolina.
58% de las ventas de automóviles en el primer trimestre del 2006 correspondieron a automóviles flexfuel(100% gasolina a 100% etanol).
Programa de Biodiesel iniciado en Diciembre de 2004.
2005 a 2007: autoriza máximo de 2%volde biodiesel en diesel
2008 a 2013: mezcla obligatoria de 2%volde biodiesel en diesel
A partir de 2013: mezcla obligatoria de 5%volde biodiesel en
Colombia:
En Julio de 2005 entróen vigencia el agregado obligatorio de 10% de etanol en Zonas Metropolitanas (60% del consumo total nacional de gasolina).
5 plantas productoras de un total de 1.000.000 l/d de etanol aprox.
Se estima que la mezcla obligatoria para todo el país entraráen vigencia en el 2007.
Honduras:
Actualmente producen aproximadamente 10.000 g/d de Biodiesel a partir de Palma Africana (dos plantas de producción).
El 75% de dicha producción es autoconsumidapor los productores. El 25% restante se comercializa como combustible automotriz para autobuses de transporte público en Tegucigalpa.
Las especificaciones de biocombustibles están siendo revisadas por parte de la Unión Aduanera Centroamericana (UAC).
Ecuador:
Se planifica iniciar plan piloto para mezclar etanol anhidro (máximo 10%vol) con Gasolina a partir de Julio de 2006, en Ciudad de Guayaquil.
Paraguay:
El etanol se mezcla con Gasolina desde 1982.
Actualmente se autoriza un máximo de 18%volde etanol.
Nueva ley reglamentada prevéuna mezcla de 5% de biodiesel en diesel y 25% de etanol en gasolina.
Perú:
Ley Nº28054 vigente para la promoción de Biocombustibles
La gasolina debe contener 7.8%volde etanol anhidro –Los plazos dependen del área geográfica: 30 de Junio de 2006 –1 de Enero de 2007 –1 de Enero de 2010.
El diesel debe contener 5.0%volde biodiesel -Los plazos dependen del área geográfica: 1 de Enero de 2008 –1 de Enero de 2010.
En ambos casos, los plazos establecidos también dependen de la capacidad de producción (calidad y cantidad)
Uruguay:
Existe una Norma Técnica para biodiesel (B100), la cual se convirtióen proyecto de ley y estáactualmente en revisión.
Existen varias iniciativas para biodiesel y alcohol (público-privadas).
Ley de Biocombustibles aprobada en Abril de 2006
Especificaciones vigentes para biodiesel actualmente en revisión
Proveedores de biodiesel en desarrollo (actualmente solo a escala piloto)
A corto plazo se planifica su producción a partir de soja, a largo plazo se están investigando alternativas.
Autorizada por ley la mezcla de etanol en gasolina –máximo de 5%volsin indicación en el surtidor y máximo de 12%volcon indicación en el surtidor.
Existen pequeñas plantas productoras de etanol a partir de caña de azúcar.
Brasil
Programa de Alcohol (PROALCOOL) iniciado en la década de los ’70
Actualmente se mezcla entre un 20%voly un 25% de etanol en gasolina.
58% de las ventas de automóviles en el primer trimestre del 2006 correspondieron a automóviles flexfuel(100% gasolina a 100% etanol).
Programa de Biodiesel iniciado en Diciembre de 2004.
2005 a 2007: autoriza máximo de 2%volde biodiesel en diesel
2008 a 2013: mezcla obligatoria de 2%volde biodiesel en diesel
A partir de 2013: mezcla obligatoria de 5%volde biodiesel en
Colombia:
En Julio de 2005 entróen vigencia el agregado obligatorio de 10% de etanol en Zonas Metropolitanas (60% del consumo total nacional de gasolina).
5 plantas productoras de un total de 1.000.000 l/d de etanol aprox.
Se estima que la mezcla obligatoria para todo el país entraráen vigencia en el 2007.
Honduras:
Actualmente producen aproximadamente 10.000 g/d de Biodiesel a partir de Palma Africana (dos plantas de producción).
El 75% de dicha producción es autoconsumidapor los productores. El 25% restante se comercializa como combustible automotriz para autobuses de transporte público en Tegucigalpa.
Las especificaciones de biocombustibles están siendo revisadas por parte de la Unión Aduanera Centroamericana (UAC).
Ecuador:
Se planifica iniciar plan piloto para mezclar etanol anhidro (máximo 10%vol) con Gasolina a partir de Julio de 2006, en Ciudad de Guayaquil.
Paraguay:
El etanol se mezcla con Gasolina desde 1982.
Actualmente se autoriza un máximo de 18%volde etanol.
Nueva ley reglamentada prevéuna mezcla de 5% de biodiesel en diesel y 25% de etanol en gasolina.
Perú:
Ley Nº28054 vigente para la promoción de Biocombustibles
La gasolina debe contener 7.8%volde etanol anhidro –Los plazos dependen del área geográfica: 30 de Junio de 2006 –1 de Enero de 2007 –1 de Enero de 2010.
El diesel debe contener 5.0%volde biodiesel -Los plazos dependen del área geográfica: 1 de Enero de 2008 –1 de Enero de 2010.
En ambos casos, los plazos establecidos también dependen de la capacidad de producción (calidad y cantidad)
Uruguay:
Existe una Norma Técnica para biodiesel (B100), la cual se convirtióen proyecto de ley y estáactualmente en revisión.
Existen varias iniciativas para biodiesel y alcohol (público-privadas).
9.26.2007
7.06.2006
estaba escrito

"The use of vegetable oils for engine fuels may seem insignificant today. But such oils may become in course of time as important as petroleum and the coal tar products of the present time."
Rudolf Diesel, 1912
posibilidades

- Soja (Glicine max): 420 litros- arroz (Oriza sativa): 770 litros- tung (Aleurites fordii): 880 litros- girasol (Helianthus annuus): 890 litros- maní (Arachis hipogaea): 990 litros- colza (Brassica napus): 1100 litros- ricino/tartago (Ricinus communis): 1320 litros- jatropa (Jatropha curcas): 1590 litros.- aguacate, palta (Persea americana): 2460 litros- coco (Cocos nucifera): 2510 litros- cocotero (Acrocomia aculeata): 4200 litros- palma (Elaeis guineensis): 5550 litros
La ecuación económica del BIODIESEL dependerá también del tipo de residuo sólido que la extracción del aceite genera. Si este residuo es apto para uso humano, o para alimentos balanceados, tendrá valor, y el costo del aceite vegetal será proporcionalmente menor. Si por el contrario sólo se vende para ciertos alimentos balanceados, o para uso industrial y/o fertilizante, entonces el costo del aceite vegetal será mayor.
ventajas ambientales

El BIODIESEL reduce la contaminación. Las emisiones netas de dióxido de carbono (CO2) y de dióxido sulfuroso (SO2) se reducen un 100 %. La emisión de hollín se reduce un 40-60%, y las de hidrocarburos (HC) un 10-50 %. La emisión de monóxido de carbono (CO) se reduce un 10-50%. Se reduce igualmente la emisión de hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAHs), y en particular de los siguientes derivados, de comprobada acción cancerígena: Fenantrén - 97%; Benzoflúorantren - 56%; Benzopirenos - 71%. Finalmente, la emisión de compuestos aromáticos y aldehídos se reduce un 13%, y las de óxidos nitrosos (NOx) se reducen, o aumentan, 5-10% de acuerdo con el desgaste del motor, y la calibración de la bomba inyectora.
El BIODIESEL es 100% biodegradable. En menos de 21 días, desaparece toda traza del mismo en la tierra. Su toxicidad es inferior a la de la sal común de mesa. Su combustión genera, de acuerdo con el aceite vegetal que se utilice, nuevo o usado, un olor similar al de las galletas dulces, o al de las papas fritas.
El BIODIESEL es 100% biodegradable. En menos de 21 días, desaparece toda traza del mismo en la tierra. Su toxicidad es inferior a la de la sal común de mesa. Su combustión genera, de acuerdo con el aceite vegetal que se utilice, nuevo o usado, un olor similar al de las galletas dulces, o al de las papas fritas.
combustible diesel renovable

La fabricación de BIODIESEL (alcoholester de ácidos grasos) es sencilla y no requiere de economías de escala: se parte de un aceite vegetal nuevo o de descarte (ya cocinado), que se somete a un proceso llamado transesterificación. Como resultante del proceso, se obtiene BIODIESEL y un subproducto genéricamente conocido como glicerol, que tiene más de 1600 usos en el agro, la industria, la medicina, los cosméticos, y la alimentación.
El glicerol que se extrae del aceite puede venderse tal cual, o transformarse en otros productos de mayor valor agregado (por ejemplo acaricida, aceite soluble para corte de metales, jabón de glicerina), o ser procesado para obtener un producto de mayor pureza que pueda ser tipificado (pura glicerina).
La transesterificación puede hacerse a temperatura ambiente, mediante mezcla mecánica de un alcohol, un álcali, y el aceite vegetal. Al cabo de un cierto tiempo de mezcla y reposo, se separan por decantación natural el BIODIESEL y el glicerol. El alcohol se utiliza en una proporción del 15 al 25%, y el álcali es menos del 1% de la mezcla inicial. Un litro de aceite produce aproximadamente un litro de BD. La proporción de alcohol utilizada es similar a la proporción de glicerol que se obtiene como subproducto. Se puede recuperar una parte del alcohol usado durante el proceso, pero no es lo recomendado.
El BIODIESEL que producen los reactores BD2 requiere solamente filtrado previo en 5 micrones antes de ser usado. Como no se degrada con el tiempo, puede almacenarse en forma sencilla y económica.
La transesterificación puede hacerse a temperatura ambiente, mediante mezcla mecánica de un alcohol, un álcali, y el aceite vegetal. Al cabo de un cierto tiempo de mezcla y reposo, se separan por decantación natural el BIODIESEL y el glicerol. El alcohol se utiliza en una proporción del 15 al 25%, y el álcali es menos del 1% de la mezcla inicial. Un litro de aceite produce aproximadamente un litro de BD. La proporción de alcohol utilizada es similar a la proporción de glicerol que se obtiene como subproducto. Se puede recuperar una parte del alcohol usado durante el proceso, pero no es lo recomendado.
El BIODIESEL que producen los reactores BD2 requiere solamente filtrado previo en 5 micrones antes de ser usado. Como no se degrada con el tiempo, puede almacenarse en forma sencilla y económica.